La salida didáctica, un valioso recurso para la  enseñanza.

 Salidas didáctica, excursiones y como aprobecharlas

Prácticamente, todas las escuelas han tenido oportunidad de realizar salidas didácticas es decir recorridas paseo viajes etc. Ya sea a nivel local, por el barrio y zonas de la escuela, o por la ciudad como a nivel departamental a otra zona o localidad del departamento, e incluso a nivel nacional en viajes organizados por la propia escuela como viajes propuestos desde otras instituciones. (por ejemplo caru a la represa de Salto Grande).

O desde el CEIP a  a colonias escolares, campamentos educativos, centros de pasantía etc.

Normalmente los docentes planifican dicha salidas, las preparan trabajando antes y organizan lo que van a hacer durante y continúan trabajando en el aula después del viaje. Por ello y solo a manera de aporte desde la inspección se ha considerado conveniente reforzar algunas ideas para aprovechar mejor los viajes que realizan las escuelas para convertir los efectivamente en salidas didácticas.

salidas al campo

 Algunas consideraciones pedagógicas

Desde la pedagogía rural Uruguaya, el aula no está configurada por las cuatro paredes del salón de clases y eso es porque el comedor escolar, el patio de la escuela, la huerta, etc… También son espacios educativos de enorme riqueza y relevancia en la escuela rural.

De la  misma manera un viaje por la zona de la escuela a la ciudad, a un centro de pasantía. a una colonia escolar a un campamento educativo son más valiosas oportunidades para que se transformen también en espacios de enseñanza y aprendizaje para los niños y maestros.

excursiones guri familia

El salón de las clases, la huerta, el comedor escolar, el viaje de campamento son solo eso si no hay  la intención educativa por parte del docente de utilizar ese espacio para generar procesos educativos.

Lo mismo sucede con los recursos que podemos tener a las escuelas: una lámina es solo una lámina. cuando el docente usa esa lámina para enseñar algo es que esa lamina se convierte en un recurso didáctico:

La salida  es solo un viaje si no hay intención y propuestas educativas por parte del docente. La salida se convierte en salida didáctica cuando el docente utiliza ese viaje para generar procesos educativos en sus alumnos.

Esa es la diferencia sustancial entre irse de campamento y participar en un campamento educativo, ir de paseo por Fray Bentos y hacer una recorrida didáctica por Fray Bentos.

 

Algunas  consideraciones didácticas

A decir del Prof: Luis Felipe Brito:  el campamento escolar “cualquier salida es una oportunidad para poner en juego  lo que se ha aprendido tanto en la escuela como fuera de ella y para adquirir nuevos conocimientos. Asimismo ofrece la oportunidad de vivenciar y compartir con los demás y experimentar con una aventura que desarrolla el pensamiento y la fantasía infantil.

 Antes de la salida:

  •  Conocer los objetivos del viaje y acordar las normas básicas del comportamiento.
  •  El viaje de ida y retorno y la estancia es una excelente excusa para que los alumnos y docentes investiguen en folletos libros Atlas páginas web que lean y escriban sobre el traslado, la ruta, referencias en el camino, distancias y tiempos, trabajar en el mapa de recorrido desde la escuela hasta el destino, lo que verán en el camino calcular distancias y tiempos de viaje.
  • El paisaje natural y humanizado, las formas del relieve, el clima y la vegetación, producciones.
  • Económicas sociales y culturales etc…
  • Trabajen textos descriptivos explicativos y entró instructivos (elaboren la lista de pertenencias a llevar al viaje)

aprendizaje en salidas

 Durante la salida

  • Disfrutar del viaje teniendo presente el objetivo propuesto.
  • Vivenciar las experiencias de trabajo colaborativo y en equipos la integración y socialización.
  • Vivir una experiencia de aprendizaje integral diferente a la habitual realizada en la escuela.
  • Registros fotográficos y escritos en un diario de viaje o bitácora.

 

 Después de la salida

  • Resignificación de la experiencia vivida los viajes de ida y retorno como en la Estadía. 
  • Actividades orales y registros y escritos de cuentos anécdotas experiencias vividas.
  • Institucionalización de los conocimientos adquiridos trabajados antes de la salida y validados por el viaje realizado.
  • Comunicación al resto de la escuela y a los padres del viaje realizado y lo aprendido muestra fotográfica del viaje.
  • Elaboración de vídeos presentaciones digitales y usos de otras herramientas digitales para compartir y difundir la experiencia realizada.
  • Proyecciones:  ¿Qué cosas del viaje realizado nos pueden servir para aplicar en la escuela?¿aprendimos algún juego que podamos jugar en la escuela? si vivimos cultivos de flores o hortalizas envases reciclados o protegidos en microtúneles los podemos realizar en la escuela? si observamos artesanías o actividades plásticas que nos gustaron podemos intentar hacer algo similar en nuestra escuela?

 

Lógicamente estas son solo algunas ideas y seguramente cada maestro podrá pensar muchas y más ricas para aprovechar la salida para convertirlas efectivamente en una salida didáctica para establecer mejores vínculos escuela familia docentes padre de alumnos.

Deja un comentario